
[Safar e Ghandehar]
Irán/ Francia, 2001.
Iraní/ Inglés, color, 85m.
Dirección: Mohsen Makhmalbaf.
Intérpretes: Nilovfar Pazira (Nafas), Asan Tantaï (Tabib Sahib), Sadou Teymouri (Khak).
Guión: Mohsen Makhmalbaf.
Música: Mohamad Reza Darvishi.
Fotografía: Ebrahim Ghafouri.
Sonido: Berhouz Shahamat y Faroukh Fadaï.
Montaje: Mohsen Makhmalbaf.
Asistente de dirección: M. Mirtalasanab y Kaveh Moinfar.
Productor: Syamak Alagheband.
Compañías Productoras: Makhmalbaf Film House (Irán) y Bac Films (Francia).

Película del realizador iraní Mohsen Makhmalbaf el mismo de El Silencio (1998) y Gabbeh (1996) y el padre de Samira, la realizadora de La manzana (1998) y Pizarrones (2000).
Mohsen Makhmalbaf nació en Teherán, luchó contra el régimen del Sha, fue encarcelado y al momento de la Revolución, que actualmente continúa en el poder en Irán, fue liberado. Es, también, el realizador de Bicycleran (1987) –traducible tentativamente como “El ciclista”–, por la que fue aclamado internacionalmente tanto por el público como por la crítica. La película Primer Plano (1989) de Abbas Kiarostami, un homenaje al cine, toma como referencia a aquélla y su figura cuando Sabzian se hace pasar por Makhmalbaf para poder alternar con una familia rica. Tomada de la crónica periodística, el alegato de Sabzian cuando es descubierto como un impostor es que Bicycleran le cambió la vida.
Kandahar es una mirada sobre el sufrimiento y el dolor del pueblo afgano, aún antes de la guerra que actualmente los azota. Una mirada que se acerca al horror a través de un soporte que interpela a la ficción, para transformarse, como en otros films iraníes, en testimonio.
Así, Kandahar retoma lo que el El Globo Blanco (1995) de alguna manera había anticipado, y El Círculo (2000) había explicitado: la situación de la mujer, aunque no sólo, en países donde se tienen que enfrentar con la dominación cultural.
Aquí, en tanto oposición a este sistema y como en Gabbeh, quien se hace cargo del relato, a través de una voz off, es una mujer que en su recorrido por el desierto, graba, para su hermana y en tanto memoria, lo que le acontece.
“Un día, una joven afgana que había huido a Canadá vino a verme. Acababa de recibir una carta desesperada de su hermana que quería suicidarse por las terribles condiciones en las que vivía en Kandahar. (...) Fue entonces cuando decidí investigar. Leí miles de páginas de documentación acerca de la situación política, económica y militar. (...) El viaje de esa mujer a Kandahar es la base del guión. “
Kandahar es, entonces, la historia de Nafas, una periodista afgana con residencia en Canadá, que intenta volver a su tierra porque su hermana más pequeña le ha mandado una carta diciéndole que en el próximo eclipse de sol ha decidido quitarse la vida. En su recorrido por el desierto, inconmensurable, inabarcable, Nafas tratará de buscar la esperanza frente a la desolación.
Ecos de Antonioni o Pier Paolo Pasolini, resuenan en el film; de este último, su Appunti per un’ Orestiada africana (1970). En Kandahar, la estadística va dando paso al universo construido a través de la subjetividad de Nafas y su voz. Continuando, de esta forma, lo que se había planteado en El silencio cuando se preguntaba por la audición, en Gabbeh cuando el eje era el ver, aquí la voz como materia y el habla como medio de expresión extensible al cinematógrafo, retoma la idea del cine como testimonio, del cine como una puerta al conocimiento reafirmando, de alguna manera, la posibilidad del dispositivo como patrimonio de la memoria de la humanidad.
Lejos de ser una narración transparente, el film condice con aquella frase deleuziana de “contar con bloques de movimiento/duración”. El guión que según el mismo Makhmalbaf “es como una guía de viaje” resignifica el tiempo y deja sin consistencia a la linealidad. Como en el desierto, donde las coordenadas espaciales son las huellas de los hombres que lo habitan.
Una obra ecuménica. Lo que no se ve –por el eclipse, por la burka, por el dolor–, Kandahar, es un lugar a construir. http://www.otrocampo.com/criticas/kandahar.html
Doblada al castellano.<hr width="100%" color="#00FF00"></div>Otras películas relacionadas en DivxClasico:
Gabbeh (Mohsen Makhmalbaf, 1996)
Close-Up (Kiarostami, 1990)