La morte rouge (Víctor Erice, 2006) TVRip VOSIt

Foro orientado a películas de calidad posteriores a 1980. Publica sólo BDRips, DVDRips o TVRips (no Screeners, CAMs, etc.).
Avatar de Usuario
Gorchakov
Mensajes: 373
Registrado: Sab 10 Jun, 2006 01:28

La morte rouge (Víctor Erice, 2006) TVRip VOSIt

Mensaje por Gorchakov » Mar 14 Jun, 2011 18:06

Cada descubrimiento es una herida
y cada herida es un paso en el acceso al conocimiento.
De eso trata
"El espíritu de la colmena".
En cierta manera, en "La morte rouge"
revelo la trastienda de
"El espíritu de la colmena"...
Víctor Erice


Imagen


LA MORTE ROUGE
(SOLILOQUIO)

Víctor Erice, 2006
IMDb


FICHA TÉCNICA
Año: 2006
País: España
Género: Drama
Duración: 33 minutos
Dirección y Guión: Víctor Erice
Fotografía: Valentín Álvarez
Montaje: Juan Pedro Díez
Música: Arvo Pärt, Frederic Mompou
Montaje de sonido: Polo Aledo
Narrador: Víctor Erice
Producción: César Romero
Productora: Nautilus Films (para el CCCB y La Casa Encendida)
Lugares de rodaje: Madrid, San Sebastián


SINOPSIS
"La Morte Rouge" es el nombre de un pueblo situado en el Canadá francés, en los alrededores de Quebec. Hasta ahora nadie ha logrado encontrarlo en los mapas, quizás porque solamente existió en la imaginación de los guionistas de "La garra escarlata", película rodadad en Hollywood en 1944, protagonizada por el más famoso de los detectives de la historia: Sherlock Holmes. Estrenada en la España de 1946, para la mayoría del público "La garra escarlata" fue sobre todo una película "de miedo". Sólo que el miedo se desplegaba entonces más allá de la pantalla, prolongando su eco en el ambiente de una sociedad devastada. Un narrador habla en voz alta, componiendo una suerte de soliloquio, sobre las experiencias de un niño como espectador de cine ante su primera película.



ImagenImagenImagen Imagen
ImagenImagenImagenImagen
ImagenImagenImagenImagen

Código: Seleccionar todo

General: C:\La.Morte.Rouge.2006.Erice.TVRip.VOSIt.H264.AC3-[Gorchakov].mkv
Format: Matroska at 2 194Kbps
Length: 519MB for 33min. 3seg. 872ms

Video #0 : AVC at 2 000Kbps
Aspect: 720 x 544 (1.324) at 25.000 fps

Audio #0: AC-3 at 192Kbps
Infos: 2canales, 48,0KHz
Language: es
Datos técnicos completos
Spoiler: mostrar

Código: Seleccionar todo

General
UniqueID/String : 	205858186240948185571481338111737967953 (0x9ADED83252B2C610A37999C2D0ABB551)
Nombre completo : 	C:\La.Morte.Rouge.2006.Erice.TVRip.VOSIt.H264.AC3-[Gorchakov].mkv
Formato : 	Matroska
Tamaño del archivo : 	519MB
Duración : 	33min.
Tasa de bits total : 	2 194Kbps
Fecha de codificación : 	UTC 2011-06-14 15:04:33
Aplicación de codifición : 	mkvmerge v2.5.3 ('Boogie') built on Mar 7 2009 15:00:41
Librería de codificación : 	libebml v0.7.7 + libmatroska v0.8.1

Video
ID : 	1
Formato : 	AVC
Formato/Info : 	Advanced Video Codec
Formato del perfil : 	High@L3.1
Ajustes del formato, CABAC : 	Si
Ajustes del formato, RefFrames : 	8marcos
ID Códec : 	V_MPEG4/ISO/AVC
Duración : 	33min.
Tasa de bits : 	2 000Kbps
Ancho : 	720pixeles
Alto : 	544pixeles
Relación de aspecto : 	4:3
Modo de velocidad de cuadro : 	Variable
Velocidad de cuadro : 	25,000fps
ColorSpace : 	YUV
ChromaSubsampling : 	4:2:0
BitDepth/String : 	8bits
Tipo de exploración : 	Progresivo
Bits/(Pixel*cuadro) : 	0.204
Tamaño de pista : 	463MB (89%)
Librería de codificación : 	x264 core 112
Opciones de codificación : 	cabac=1 / ref=8 / deblock=1:-2:-1 / analyse=0x3:0x113 / me=umh / subme=8 / psy=1 / psy_rd=0.00:0.00 / mixed_ref=1 / me_range=16 / chroma_me=1 / trellis=2 / 8x8dct=1 / cqm=0 / deadzone=21,11 / fast_pskip=0 / chroma_qp_offset=0 / threads=3 / sliced_threads=0 / nr=0 / decimate=1 / interlaced=0 / constrained_intra=0 / bframes=3 / b_pyramid=2 / b_adapt=2 / b_bias=0 / direct=3 / weightb=1 / open_gop=0 / weightp=2 / keyint=250 / keyint_min=25 / scenecut=40 / intra_refresh=0 / rc_lookahead=50 / rc=2pass / mbtree=1 / bitrate=2000 / ratetol=1.0 / qcomp=0.60 / qpmin=3 / qpmax=51 / qpstep=4 / cplxblur=20.0 / qblur=0.5 / ip_ratio=1.40 / aq=1:1.00
Idioma : 	Español
colour_primaries : 	BT.601-6 525, BT.1358 525, BT.1700 NTSC, SMPTE 170M
transfer_characteristics : 	BT.709-5, BT.1361
matrix_coefficients : 	BT.601-6 525, BT.1358 525, BT.1700 NTSC, SMPTE 170M

Audio
ID : 	2
Formato : 	AC-3
Formato/Info : 	Audio Coding 3
Format_Settings_ModeExtension : 	CM (complete main)
ID Códec : 	A_AC3
Duración : 	33min.
Tipo de tasa de bits : 	Constante
Tasa de bits : 	192Kbps
Canal(es) : 	2canales
Posiciones del canal : 	Front: L R
Velocidad de muestreo : 	48,0KHz
BitDepth/String : 	16bits
Tamaño de pista : 	45,4MB (9%)
Idioma : 	Español
ENLACE EMULE
TVRip (emisión de la RAI 3) en versión original (español) con subtítulos en italiano incrustados
ed2k linkLa.Morte.Rouge.2006.Erice.TVRip.VOSIt.H264.AC3-(Gorchakov).mkv ed2k link stats


ENLACES DESCARGA DIRECTA
La Muerte Roja.part1.rar
La Muerte Roja.part2.rar



EXTRA
Catálogo de la exposición "Erice - Kiarostami: Correspondencias"
Un repaso a la trayectoria cinematográfica de los cineastas Víctor Erice y Abbas Kiarostami. Análisis de las correspondencias que les unen y reflexión acerca de sus obras a partir de los materiales –muchos de ellos inéditos– que constituyen el catálogo.

El libro está en inglés y el escaneado no es una maravilla, pero merece la pena:
ed2k linkErice - Kiarostami. Correspondences (2006) (english).pdf ed2k link stats



EL CINE COMO FORMA QUE PIENSA:
LA MORTE ROUGE DE VÍCTOR ERICE


por Begoña González Cuesta

La obra de Víctor Erice La Morte Rouge es su último trabajo dado a conocer. Se trata de un mediometraje que forma parte de la exposición titulada Erice-Kiarostami. Correspondencias. Con el objetivo de que se comprenda mejor el contexto en que se inserta esta pieza de Erice considero necesario describir brevemente la exposición ya que La Morte Rouge es una obra concebida y realizada expresamente para ser incorporada al conjunto de la muestra.

Erice-Kiarostami. Correspondencias es una muestra exhibida en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y en La Casa Encendida de Madrid a lo largo de este año 2006; próximamente seguirá su viaje, presentándose en el Centro Pompidou de París. Se trata de un proyecto impulsado y comisariado por el analista cinematográfico Alain Bergala y el profesor y jefe de exposicio- nes del CCCB Jordi Balló.

Tomando como punto de partida la coincidencia en el año de nacimiento de ambos cineastas, se buscó la forma de ponerlos en contacto y de realizar una exposición con sus obras precedentes y con las que se generaran expresamente para esta muestra. Personalmente apenas se conocían; su trato había sido a través de sus creaciones. Y sin embargo, los comisarios ven importantes similitudes entre ellos. La primera semejanza es que no se han sometido a los dictados del cine industrial y comercial sino que realizan sus obras con la libertad del creador. Otra similitud importante es la vinculación de su creación audiovisual con la infancia; vinculación que puede entenderse de dos formas simétricas, y que se pone de manifiesto en la exposición con dos montajes de retales de sus obras concebidos por Alain Bergala titulados: “El cine de la infancia” y “La infancia del cine”. La infancia como tema y como forma de relacionarse con la vida está en el centro de sus obras; y también se caracteri- za su cine por la continua inspiración en los orígenes, en la pureza del cine de los inicios. En concreto, ambos tienen a la infancia como el campo base de su cine, a partir del cual pueden explorar el resto del mundo. Por otro lado, sus ficciones sólo se pueden construir sobre la base documental del cine de los orígenes; se pone el acento en su afán por situar la cámara frente a las cosas y los seres que han decidido filmar y registrarlos con atención y respeto, sien- do cineastas del plano más que de la narración

En este sentido, Alain Bergala señala en uno de sus textos escritos para el catálogo: “[…] ambos cineastas han tomado en el curso de su trayectoria una misma decisión fundamental: la de no someterse jamás a las leyes del cine entendido como industria y como mercado, la de mantenerse rotundamente al margen de cualquier objetivo de éxito profesional para llevar a cabo su obra con la soberanía propia del artista […] en ningún momento renuncian a su deseo de creación. […] la primera similitud entre ambos, por tanto, tiene que ver con su moral intransigente de la creación artística. En sus películas esta semejanza se traduce en una ética de la forma que confiere a sus respectivas obras un parentesco estético evidente”.

Concebido el montaje de la exposición en un espacio simétrico y reversible tenemos por un lado los trabajos de Abbas Kiarostami -instalación audiovisual de un bosque de árboles fotografiados, instalación videográfica de unos durmientes, pieza de un niño durmiendo realizada para la película colec- tiva Ten minutes older, exposiciones fotográficas, instalación de su obra Five- y de Víctor Erice -la pieza Alumbramiento realizada también para Ten minutes older, la instalación audiovisual “Fragor del mundo. Silencio de la pintura”, los apun- tes videográficos previos a la realización de El sol del membrillo, y el mediome- traje creado expresamente para la exposición La Morte Rouge-.




EL FONDO DE LA MUERTE ES ROJO
(Un diálogo entre La Morte Rouge y La pantalla diabólica)


por Max Caution

"Ésta es la historia de un hombre marcado por una imagen de su infancia." Así podría haber empezado esta película que Víctor Erice construyó con la perspectiva de que fuera visionada dentro de la exposición titulada Erice-Kiarostami. Correspondencias. La cita de Marker no es en absoluto circunstancial pues, al igual que pasara en La Jetée (La Jetée, Chris Marker, 1962), vamos a asistir a un ejercicio de recuperación de la memoria y de un pasado de cuyas traumáticas consecuencias políticas aún no estamos suficientemente distanciados. Pero además, como ocurriera con el clásico de la ciencia-ficción, la utilización de la foto-fija en blanco y negro (si bien aquí coordinada con otras composiciones audiovisuales), pretende ayudar a conjurar ese retorno al pasado histórico de nuestra memoria, y conseguir así dotarlo de un significado que nos permita recobrar nuestra identidad social que incluye, además, recuperar el tiempo perdido de unas formas de entender y amar el arte del cinematógrafo.

La narración que comienza a contarnos el cineasta, utilizando su propia voz y en un tono confidencial y cercano, próximo al susurrar en nuestro oído, en busca de una complicidad asociada al descubrimiento de un secreto, "su" secreto, el de su propia historia, nos sitúa en un espacio y tiempo determinado. La estructura circular empleada hace que principio y fin nos enfrenten al fragmento de un mar que viene a morir a la playa de Donosti. Según sus propias palabras, ese mar será acaso lo único que permanece, aquello que no ha sido borrado, como sí lo es la huella de la arena que es erosionada por la caricia de la ola. Por contra, la realidad artificial, la humana, por oposición a esa aparente eternidad de la naturaleza, es perecedera y sucumbe a la nada en tanto que su devenir se instale en el reino del olvido, esto es, lo apartemos de nuestra memoria.

En este marco, la intensa y dramática voz de Erice, del narrador, nos sumerge a través de una suave panorámica en la realidad afectada por sus recuerdos personales. Lo que nos va a mostrar su cámara va a ser una realidad material, unas estructuras arquitectónicas que con formas de cubos pretenden dar una paletada de modernidad, de futuro si cabe, a esa costa en la que el mismo mar de todos los veranos prevalece. Lo humano es perentorio y la historia de ese edificio, que en los tiempos de su inauguración (el 15 de Agosto de 1921) se llamó el Gran Kursaal, y que empezó por alojar un lujoso casino soportado por una burguesía que vivía los últimos estertores de la Belle Epoque, terminó por ser un símbolo de esa transitoriedad. Clausurado como complejo dedicado al juego, al ser prohibida esta actividad en 1924 durante la dictadura de Primo de Rivera, el edificio pasa por diferentes etapas, siendo la que más nos interesa para esta historia la que comienza con la reconversión de su espacio en un importante cine para la ciuad de San Sebastián, el Kursaal.

Es allí donde la historia del niño Erice comienza su andadura para nosotros. Lo que el ahora cineasta nos quiere hacer compartir es, precisamente, el momento crucial de su vida cuando, a la edad de cinco años, acude con su hermana siete años mayor que él a ver una película. El film al que él mismo cataloga como "la primera película que recuerdo haber visto jamás" es La garra asesina (The Scarlet claw, Roy William Neill, 1944). También Marker había realizado un ejercicio de exorcismo similar al de Erice cuando a propósito de su instalación Silent Movie proponía a Alas (Wings, William A. Wellman, 1927) como posiblemente la primera película que había visto como espectador, considerándola como un umbral de iniciación parangonable al del relato que nos ocupa. El año en que éste sucede es 1946, el mimo año en que murió el director del film, que no es otra cosa que una aventura de Sherlock Holmes de la serie protagonizada por Basil Rathbone, que interpretaba al inteligente detective, y Nigel Bruce, su inseparable doctor Watson. Junto a la experiencia primigenia de entrar en un cine, con todos sus pequeños rituales, y además en un gran y hermoso cine como lo era el Kursaal, el niño cuya historia nos es contada tuvo que enfrentarse por primera vez, sumido en la penumbra de la sala, al despliegue de unas imágenes fílmicas, primero con las formas del NO-DO de la época, y después con la estética de un film de Hollywood de los años 40.

Dos son las perspectivas que quedaron abiertas en esta memorable sesión. La primera, de orden formal, hace alusión a las fronteras, equívocas, ambiguas, extrañas, habidas entre la realidad y la ficción. La segunda, más mundana si cabe, la constatación de la realidad social a la que ese niño pertenecía, la que representaba a un mundo en escombros físicos y morales, tanto por la contienda bélica mundial y el espectro del Holocausto, como por las cuestiones más presentes del paso de una Guerra Civil, la postguerra y la dictadura franquista que le siguieron. Pero, a pesar de la honda brecha moral que se hizo consciente en ese momento (estimulada por el descubrimiento de la muerte y de la capacidad de matar que tenemos los humanos, y que se hacía palpable en aquella sesión cinematográfica), con respecto al resto de espectadores y, por ende, con respecto a la sociedad que le tocaba vivir, lo que aprendió ese niño fue a percibir el miedo como parte de su misma realidad, puesto que entre fantasía y realidad, entre la ficción de la muerte y la muerte cotidiana que había adquirido forma política y que le vinculaba, ya no podía haber consuelo que le permitiera "callar y seguir mirando", como en el cine habían hecho los espectadores que le rodeaban ante las muertes que provocaba el falso cartero. Esa misma acitud, de pasividad ante el crimen (en esta ocasión político), era la que también se respiraba fuera del Kursaal, y que ocurría en el conjunto de la sociedad.




MÁS COSAS
Filmografía de Víctor Erice
El Espíritu de la Colmena (Víctor Erice, 1973) DVDRip
La Garra Escarlata (R.W. Neill, 1944) DVDRip Audio VHS Esp.

"Erice - Kiarostami: Correspondencias" (en la web del CCCB)
Un artículo de Jaime Pena sobre "Erice - Kiarostami: Correspondencias" (en trendesombras.com)
Otro artículo sobre "Erice - Kiarostami: Correspondencias" (bastante extenso y en inglés) de Linda Ehrlich (en sensesofcinema.com)
Última edición por Gorchakov el Jue 13 Oct, 2011 07:20, editado 1 vez en total.
"Abajo la reflexión y muera el juicio. ¡Viva la Feliz Gobernación!"

taichi47
Mensajes: 8
Registrado: Vie 18 May, 2007 15:33

Re: La morte rouge (Víctor Erice, 2006) TVRip VOSIt

Mensaje por taichi47 » Mié 15 Jun, 2011 19:16

Muchas gracias por esta aportación. Recuerdo con interes su vision en la exposición "Erice - Kiarostami: Correspondencias" de hace unos pocos años en el CCCB (2006). Vamos a ver como está este TVrip.
salud

Avatar de Usuario
Diluvio
Universal Clown
Mensajes: 4665
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00

Re: La morte rouge (Víctor Erice, 2006) TVRip VOSIt

Mensaje por Diluvio » Mié 15 Jun, 2011 19:57

Muchísimas gracias, Gorchakov. Mi mula dice que esas cosas no le pesan, que venga pa la alforja :sonrisa:

Avatar de Usuario
Coursodon
Mensajes: 2224
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
Ubicación: Extremadura

Re: La morte rouge (Víctor Erice, 2006) TVRip VOSIt

Mensaje por Coursodon » Jue 16 Jun, 2011 23:00

Pinchadísima. Gracias mil.
It makes no difference what men think about war, said the Judge. War endures... War was always here. Before man was, War waited...
Blood Meridian - Cormac McCarthy.

Avatar de Usuario
el_cazador_oculto
Mensajes: 445
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00
Ubicación: Córdoba de la Nueva Andalucía

Re: La morte rouge (Víctor Erice, 2006) TVRip VOSIt

Mensaje por el_cazador_oculto » Dom 26 Jun, 2011 17:08

Muchas gracias, me hubiera gustado ver la exposición de estos dos grandes directores.
Saludos.

Avatar de Usuario
QQ
Mensajes: 174
Registrado: Dom 06 Abr, 2003 02:00
Ubicación: Mulholland Dr.

Re: La morte rouge (Víctor Erice, 2006) TVRip VOSIt

Mensaje por QQ » Lun 10 Sep, 2012 01:56

oh menuda joya, pincho! gracias!!

mot
Mensajes: 2281
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 23:39

Re: La morte rouge (Víctor Erice, 2006) TVRip VOSIt

Mensaje por mot » Lun 01 Abr, 2013 10:13

Muchas gracias.