Raising Victor Vargas (Peter Sollett, 2002) DVDRip Dual

Foro orientado a películas de calidad posteriores a 1980. Publica sólo BDRips, DVDRips o TVRips (no Screeners, CAMs, etc.).
Avatar de Usuario
Gastón
Se aceptan sugerencias
Mensajes: 2039
Registrado: Lun 26 Jul, 2004 02:00

Raising Victor Vargas (Peter Sollett, 2002) DVDRip Dual

Mensaje por Gastón » Lun 10 Nov, 2008 18:46

Imagen

Ficha en Filmaffinity
Camino a casa (Raising Victor Vargas)
TITULO ORIGINAL: Raising Victor Vargas (AKA Long Way Home)
AÑO: 2002
DURACIÓN: 88 min.
PAÍS : USA
DIRECTOR: Peter Sollett
GUIÓN: Peter Sollett
MÚSICA: Roy Nathanson & Brad Jones
FOTOGRAFÍA: Tim Orr
REPARTO: Victor Rasuk, Judy Marte, Melonie Diaz, Altagracia Guzman, Silvestre Rasuk, Krystal Rodriguez, Kevin Rivera
PRODUCTORA: Coproducción USA-Francia
WEB OFICIAL: http://www.raisingvictorvargas.com/
GÉNERO Y CRÍTICA: Drama romántico / SINOPSIS: Un adolescente neoyorquino crece en un barrio marginal del este de la ciudad, enfrentándose a las restricciones que le impone su abuela, a una reciente novia, algo desequilibrada, y con el recuerdo de un hermano menor al que añora. Aclamada película de cine independiente que consiguió buenas críticas, además de sendos premios en los festivales de Deauville y San Sebastián. (FILMAFFINITY)
MAS INFORMACIÓN: 2002: Deauville: Gran Premio del Jurado
Esto es lo que me encontré en la red y me picó la curiosidad:
Raising Victor Vargas:Diario de un dominican-york

2003-07-08 | perspectivaciudadana.com | César José Herrera

César José Herrera es médico dominicano residente en Chicago, Illinois, Estados Unidos. Perspectiva Ciudadana agradece a Luis Tomás Oviedo, también médico dominicano hacernos llegar esta colaboración.

Recuerda una vez que fuimos así
los barcos y el mar, la fe y el adiós
llegar a un lugar pidiendo vivir
huir de un lugar salvando el dolor

Pedro Guerra


Con apenas 28 años, Peter Sollett dirige magistralmente Raising Víctor Vargas, una película de características contextuales y creativas particulares. Para la fecha de esta publicación, probablemente habrá sido retirada de la gran pantalla, sin embargo por su vigencia, la esperamos en casas de videos. Premiada y alabada en los Festivales Sundance y Cannes, el largometraje nos muestra las relaciones amorosas y los desafíos existenciales de un joven dominicano en la urbe newyorkina. Sin embargo detrás del argumento, tácito, como la dominicanidad mostrada en una oculta bandera en el dormitorio de los protagonistas, yace un profundo análisis: la alienación económica, cultural y social del más de millón de dominicanos llegados a New York en busca de mejor suerte. El filme ilustra la incomunicación que abruma los inmigrantes de primera y segunda generación en sus cotidianidades y también en sus memorias. En la película, redefinición y noviazgos son desafíos saludables del crecimiento; la incomunicación y el aislamiento, pequeñas tragedias vivenciales.

Víctor, autoproclamado papichulo, conquista las más codiciadas jóvenes del vecindario y sin darse cuenta, en ese proceso él es tan víctima como lo son sus chicas. Post-adolescente rebelde, descubre que creciendo renunciamos a cosas que asumíamos como paradigmas: la manera de humedecer los labios frente a una muchacha, el lenguaje verbal o corporal que empleamos, la reputación en el vecindario... en fin, Víctor aprende que la comunicación exige un convencimiento de nuestra identidad y una disposición a defenderla.

El dispone de un círculo inmediato, y tal vez el único: Nino y Vicky, hermanos menores que gastan sus días el uno, entre las técnicas de cómo conquistar muchachas y la otra siguiendo las modelos que el televisor le muestra.
Tatica, abuela encargada de su crianza, es el símbolo de la vieja guardia: una República Dominicana que ella añora y defiende en inglés como fuente y justificación de sus freudianas y anticuadas reglas hogareñas. Su conexión con la isla es la memoria de la leche que ordeñaba de vacas en el remoto pueblo de sus orígenes; es también el acto de lavarle el pelo a su nieto menor con latas de Café Bustelo. Ella es cuidadosa al aclarar que a pesar de sus decenios en este país aún mantiene esa dignidad generacional que le obliga a enfrentar las travesuras adolescentes de sus nietos. En la película no hay otros personajes más que la familia de Víctor y sus cercanos amigos quienes parecen sólo tener la piscina del barrio como esfera vivencial. Las escuelas, los clubes y los vecinos están ausentes, pertenecen a esa otra urbe foránea que no es parte de sus vidas pero que la conforma. Es como si vivieran en New York sin saberlo.

En su único contacto con el sistema, la abuela Tatica, desesperada con los desvaríos de Víctor, temerosa de las experiencias que trae a la casa, acude a las autoridades juveniles. Allí encuentra el único personaje fuera de la familia que participa en la trama: la funcionaria a quien confiesa su frustración y quien a su vez le confronta el sin sentido de su queja: ¿qué ha hecho Víctor para merecer castigo?

La abuela representa el lazo fundamental entre la isla y norteamérica: ella guarda entre sus pechos la llave que cierra el teléfono de la casa, cuyo uso le ha prohibido a sus nietos. Y aun así, es ella quien al final abre la cerradura del viejo aparato, rescatando en esta simbólica escena los instrumentos de comunicación ausentes del núcleo familiar. En otras palabras: nuestros orígenes definen las ataduras pero también solucionan nuestros enigmas.

Park closed es un cartel que aparece junto a los protagonistas mientras conversan en la azotea de un edificio que majestuosamente muestra una ciudad, que ni es ajena, ni les pertenece. Simplemente esta ahí como testigo: New York es un microcosmos de millones de latinos sin acceso a la ciudad que los arropa. Aquí yace el sostén de la alienación del inmigrante: estar presente, ser testigo, pero no partícipe.

Sollett, recién graduado en filmografía de New York University, se enriquece con el apoyo del Sundance Screen Lab y La Cinefondation Paris. Ya había sido premiado en Cannes con su documental Five feet high and raising. Luego de dos años de trabajo, logra un casting de actores y actrices (todos con poca experiencia filmográfica) a través de panfletos que anunciaban el proyecto en el Lower East Side de un Manhatan muy particular.

A mi parecer, en este primer largometraje, Sollett crea una semiótica que libera el guión de los actores y al mismo tiempo les da el poder de la creatividad espontánea: ellos improvisan diálogos y escenas en patios escondidos donde gallos y chatarra crean el paisaje, en habitaciones entre hermanos a quien les une la complicidad del silencio.

La banda sonora es intrigante: todas las canciones pertenecen a una generación de músicos no dominicanos que no se compagina con la contemporaneidad de la historia. Pero por otro lado, el modesto y hacinado apartamento que aloja la familia es sublimizado con unas notas de J S Bach, apuradamente ejecutadas por Nino.

Es interesante resaltar que la crítica anglosajona de mainstream ha simplificado la película al calificarla como una historia de crisis adolescentes entre jóvenes confundidos y "una abuela sin sentido". Yo, que ví a mi tía Yolanda jugar loto en bodegas que olían a Santo Domingo, sé que la tragedia del exilio tiene nombre, apellido y domicilio. Me pregunto si el "sin sentido" de nuestras memorias y costumbres no es, en realidad nuestra identidad. Tal vez el título original de la película (Long way home) le hubiera mostrado a los críticos del New York Times que la crianza de Víctor Vargas es, para Tatica su abuela, la admisión del abismo de la diáspora.

Correo electrónico: Jochyh@aol.com
Me han parecido unas notas magníficas. Esta es la fuente: http://www.perspectivaciudadana.com/con ... temid=4775

Y marina_570, de BlueTeam, atenta como siempre, ha tenido la gentileza:

ed2k linkCamino a casa (Dvdrip Dual Esp-Ing)(Xvid Mp3) by Marina (BlueTeam).avi ed2k link stats
ed2k linkCamino.a.casa.(Subtítulos.Esp).(by.Marina).(blueteam).srt ed2k link stats

Fuente: Camino a casa, en BlueTeam
Datos técnicos:

Tamaño: 1.03 GB
Codec video: X.v.i.d 1.1.2 Final
Bitrate video: 1463 kbt/s
Resolución: 680 x 356 px
Codec audio 1: Mp3
Bitrate audio 1: 130 kbt/s
Codec audio 2: Mp3
Bitrate audio 2: 131 kbt/s
Imagen

Imagen

Imagen

Avatar de Usuario
batallans
Video Killed The Radio Star
Mensajes: 1159
Registrado: Sab 19 May, 2007 12:12

Re: Raising Victor Vargas (Peter Sollett, 2002) DVDRip DUAL

Mensaje por batallans » Lun 10 Nov, 2008 19:20

A ver.

Gracias y saludos.

Avatar de Usuario
juanval
Mensajes: 632
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:18
Ubicación: En otra galaxia

Re: Raising Victor Vargas (Peter Sollett, 2002) DVDRip Dual

Mensaje por juanval » Lun 10 Nov, 2008 22:50

es posible que esté bien, voy a probar también
un saludo

Avatar de Usuario
condeorlok
Mensajes: 2481
Registrado: Mar 20 Ene, 2004 01:00

Re: Raising Victor Vargas (Peter Sollett, 2002) DVDRip Dual

Mensaje por condeorlok » Jue 20 Nov, 2008 10:33

Yo tambien pruebo

Gracias

titowes
Mensajes: 299
Registrado: Mar 17 Ago, 2004 02:00
Ubicación: A Coruña

Re: Raising Victor Vargas (Peter Sollett, 2002) DVDRip Dual

Mensaje por titowes » Jue 27 Nov, 2008 17:15

Y otro más por aquí que se apunta.

Saludos.